Encuentro VII

 Enfoque Emancipador

Desde uno de los espacios geográficos de Latinoamérica, desde la tierra natal del Libertador, el Pensamiento Pedagógico Emancipador orienta hacia la formación de una nueva subjetividad que identifica lo que son los pueblos del sur, los cuales han sido condenados como periferia explotada, como pueblos oprimidos; es por ello que el pensamiento adquiere un sentido crítico y humanistaarticulándose con la idea internacionalista, integracionista, antiimperialista, anticapitalista del ALBA, como proyecto de integración latinoamericana, vanguardia del modelo social para la superación de los problemas que mantiene a los pueblos de América Latina en situación de dependencia. Se trata pues de un pensamiento radical, integral, crítico, humanista, insurgente, orientado a la formación de la  llamada subjetividad socialista bolivariana.


Enfoque Técnico Instrumental


La principal característica que poseen los currículos de enfoque técnico, desde la teoría curricular, es la invisibilización de los principios filosóficos que les mueven, precisamente por su carácter funcionalista con el modelo de desarrollo no inclusivo y promotor de desigualdades, al que tratan de proteger. De esta manera, sólo ubican su quehacer en un conjunto de contenidos, métodos y técnicas curriculares, ajenos a todo cuestionamiento de la situación de injusticia y distribución desigual de oportunidades. Se trata, por tanto, de un currículo instrumental, no transformador.
La realidad de nuestro currículo nacional se ubica, en su contenido y práctica, en este perfil, lo que vuelve su enfoque y contenidos funcionales al sistema socioeconómico y cultural, generador de desigualdades, al que debe servir instrumentalmente.

Enfoque Practico
Tenemos que destacar que estos estudios son esencialmente prácticos, el objetivo principal dentro del CEA, es el del conocimiento de uno mismo es decir descubrir cuál es nuestra propia realidad psicológica, lo que somos, nuestra forma de pensar, sentir, actuar, etc., y saber diferenciar qué es lo que se expresa en cada momento en nuestro interior. Para ello contamos con diferentes prácticas, que de forma sencilla nos ayudarán a madurar física y emocionalmente, a discernir y controlar nuestros estados mentales y emocionales a lo largo del día, a mantenernos alertas y atentos a lo que sucede en nuestro interior.
Buscamos conocer nuestras limitaciones, errores, equivocaciones que todos cometemos en nuestro diario vivir… pero también descubrir nuestras capacidades, potencialidades, valores reales etc. Aprendiendo a aceptarnos a nosotros mismos como 1º paso para poder cambiar y mejorar, así como desarrollarnos de forma íntegra y global.
Sin embargo este conocimiento solo se puede adquirir de forma práctica ya que es diferente y particular para cada persona. De nada serviría conocer muchas teorías si no se aplica en la realidad de cada persona de forma individualizada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Funcion del Programa Nacional de Formacion Avanzada (P.N.F.A)

Encuentro II

Encuentro IV