Encuentro II

Clima escolar

El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus miembros y los sentimientos de aceptación y de rechazo de los demás. Un buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones. Es un factor que incide en la calidad de la enseñanza que imparte. Un clima adecuado satisface las necesidades básicas de los alumnos: fisiológicas, de seguridad, de aceptación, de compañerismo, de logro y reconocimiento, de desarrollo del propio potencial, de superación, de habilidades sociales, asimismo los centros educativos que presentan un clima positivo y seguro, existe satisfacción profesional, participación de los estudiantes y padres. La relación que se establece entre profesor y estudiante favorece la buena comunicación y ante conductas de acoso no se responde con coerción sino que se tratan con mediación, aprendizaje y desarrollo de habilidades. por otra parte un clima escolar positivo permite al estudiante sentirse acompañado,eficaces  querido, tranquilo y posibilita su desarrollo personal. En contraposición, los climas escolares negativos producen estrés, irritación, desmotivación, depresión, falta de interés, fracaso escolar y sensación de agotamiento físico y mental. Los intimidadores tienden a ser menos colaborativos, a tener mal comportamiento y a desarrollar conductas desadaptadas, que son sancionadas, generando estados emocionales que alteran el funcionamiento del aula. Las acciones de intimidación impactan negativamente sobre el clima escolar, y el clima escolar que se genera favorece la aparición de acciones de intimidación, entrando en un círculo vicioso del acoso.Es tarea del docente fomentar un adecuado clima escolar. La actitud del docente y su modo de ser y actuar  en el aula es uno de los  factores determinantes en la creación de una convivencia escolar armoniosa, respetuosa y tranquila para todos. Igualmente el núcleo familiar tiene un peso igualmente importante en el fenómeno Bullying, ya que valores como el respeto a los demás, a las diferencias, la solidaridad, el buen trato, la empatía… se enseñan en casa, en la familia, y se continúan desarrollando en el centro educativo. Todos tenemos nuestra parte de responsabilidad y podemos poner nuestro granito de arena y luchar por una sociedad mejor para nuestros hijos, y por un entorno tanto familiar como educativo positivo, en el que nuestros hijos crezcan y se desarrollen felices y seguros.




Cultura emancipadora por y para el buen vivir


Desde uno de los espacios geográficos de Latinoamérica, desde la tierra natal del Libertador, el Pensamiento Pedagógico Emancipador orienta hacia la formación de una nueva subjetividad que identifica lo que son los pueblos del sur, los cuales han sido condenados como periferia explotada, como pueblos oprimidos; es por ello que el pensamiento adquiere un sentido crítico y humanistaarticulándose con la idea internacionalista, integracionista, antiimperialista, anticapitalista del ALBA, como proyecto de integración latinoamericana, vanguardia del modelo social para la superación de los problemas que mantiene a los pueblos de América Latina en situación de dependencia. Se trata pues de un pensamiento radical, integral, crítico, humanista, insurgente, orientado a la formación de la  llamada subjetividad socialista bolivariana.
 cultura organizacional: es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las organizaciones. La cultura organizativa puede facilitar la implantación de la estrategia si existe una fuerte coherencia entre ambas o, por el contrario, impedir o retrasar su puesta en práctica. Si aceptamos la premisa de que la estrategia empresarial, además de conducir a la empresa hacia la realización de determinados objetivo económicos, le sirve de guía en su constante búsqueda para mejorar su funcionamiento, se puede deducir, por tanto, que la cultura puede influir, y de hecho influye, sobre los resultados de la actividad de la empresa.Se puede considerar como elementos básicos de la definición de cultura organizativa, los siguientes:

– Conjunto de valores y creencias esenciales: Los valores son afirmaciones acerca de lo que está bien o mal de una organización. Creencia es la percepción de las personas entre una acción y sus consecuencias. Valores y creencias se concretan por medio de normas, cuyo papel es especificar el comportamiento esperado.

– La cultura compartida: No es suficiente con que existan valores y creencias a título individual, deben ser valores y creencias sostenidos por una mayoría de los miembros de la organización.

– Imagen integrada: Es la configuración de la identidad de la empresa. La identidad proporciona continuidad en el tiempo, coherencia a pesar de la diversidad, especificidad frente al exterior y permite a sus miembros identificarse con ella.


Circuitos educativos


El mundo vive una era diferente. Y eso significa que hoy día la educación no puede asumirse igual que en el pasado. Con los cambios en la sociedad, muchos de ellos marcados por la tecnología, el sector educativo debe por obligación cambiar. Y no solo se habla de la educación que se imparte a los nenes en colegios sino también la que se da a los jóvenes en universidades  pensamos que en la actualidad el sector educativo enfrenta muchos retos. Y que estos deben ser superados para que el aprendizaje pueda ser realmente efectivo en las aulas y fuera de ellas. El futuro de la educación depende de qué tanto las instituciones, los directivos, los padres y los alumnos puedan adaptarse a estrategias y metodologías más eficaces 
El circuito educativo es uno de los temas generadores a discutir en el diplomado para el personal docente en función directiva, puesto en ejecución en estos días por el Ministerio del poder popular para la Educación (MppE). La temática se desarrolla con el apoyo de tres documentos referenciales. El primero es Golpe de Timón (2012), cuyo contenido recoge las reflexiones de Hugo Chávez en un Consejo de Ministros. También está la Circular 003013 del MppE sobre la conformación de los circuitos educativos
Según el Art. 30 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el “circuito educativo intercultural y bilingüe es un conjunto de instituciones educativas públicas, particulares y fiscomisionales, en un espacio territorial delimitado, conformado según criterios poblacionales, geográficos, étnicos, lingüísticos, culturales, ambientales y de circunscripciones territoriales especiales”. El circuito es intercultural y bilingüe porque fomenta la convivencia de instituciones educativas bilingües con las denominadas interculturales (anteriormente hispanas). En tal virtud, el Nuevo Modelo de Gestión Educativa se implementa a partir del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural.  Por tanto, el circuito educativo estará siempre conformado por escuelas y colegios de ambas jurisdicciones, salvo en aquellos casos, en donde existe presencia únicamente de nacionalidades y pueblos indígenas. 







Comentarios

Entradas populares de este blog

Funcion del Programa Nacional de Formacion Avanzada (P.N.F.A)

Encuentro IV