Entradas

Mostrando entradas de enero, 2019

Encuentro VII

  Enfoque Emancipador Desde uno de los espacios geográficos de Latinoamérica, desde la tierra natal del Libertador, el Pensamiento Pedagógico Emancipador orienta hacia la formación de una nueva subjetividad que identifica lo que son los pueblos del sur, los cuales han sido condenados como periferia explotada, como pueblos oprimidos; es por ello que el pensamiento adquiere un sentido crítico y humanistaarticulándose con la idea internacionalista, integracionista, antiimperialista, anticapitalista del ALBA, como proyecto de integración latinoamericana, vanguardia del modelo social para la superación de los problemas que mantiene a los pueblos de América Latina en situación de dependencia. Se trata pues de un pensamiento radical, integral, crítico, humanista, insurgente, orientado a la formación de la  llamada subjetividad socialista bolivariana. Enfoque Técnico Instrumental La principal característica que poseen los currículos de enfoque técnico, desde la teoría cur...

Encuentro VI

Imagen
 La Escuela Como espacio de tregua Las instituciones educativas deben ser concebidas como un sistema social, generadoras de cambios en los cuales se realizan procesos de socialización y de formación pedagógica propiciadores de la construcción social, ante lo cual se ha de canalizar la consecución de una escuela participativa e interactiva, comprometida con el mejoramiento del sistema de relaciones de los implicados en el ejercicio constante de ser, hacer, pensar, conocer y convivir en la sociedad. Por consiguiente, la educación tiene una connotación sustancial en el modelo de valores éticos, morales y emocionales. Este artículo derivado de una investigación fenomenológica apoyada en la hermenéutica, cuya intencionalidad fue construir una aproximación teórica acerca del pensamiento y la acción mediadora del docente de Educación Primaria centrada en la cultura de convivencia escolar. Reconoce los fines y propósitos de la educación, conforme a los principios y valores de la Cons...

Encuentro V

Imagen
 La Política como Hegemonía Educativa y Cultural Las contiendas políticas cuentan, entre otros significados, con la idea de desarrollar diferentes frentes de lucha por lograr la  hegemonía   del poder (como supremacía o dominio) en una sociedad. De esta forma, el Estado, si bien representa a la sociedad, no deja de ser una formación social diseñada, racionalmente, para dominar (Max Weber), sobre todo porque éste (el Estado) constituye la estructura de organización y poder social más desarrollada en las democracias modernas. De hecho, el Estado actúa como un conjunto de instituciones hegemónicas, en todos los ámbitos de la vida pública, sobre la vida individual de los ciudadanos. Como ente regulador de los actos y el comportamiento de los ciudadanos, el Estado es el garante de los derechos individuales y colectivos, sin embargo, no sólo ejerce la supremacía en el orden jurídico (autorregulación), sino también, e históricamente, lo hace en los órdenes militar, eco...

Encuentro IV

Imagen
Perspectiva Histórica de la dirección y Supervisión   En los últimos años, la supervisión educativa ha cambiado radicalmente, pasando de cumplir meras funciones tradicionales de control y fiscalización, a constituirse como una herramienta de ayuda para mejorar la calidad del proceso enseñanza￾aprendizaje. En cuanto al sistema educativo, si bien este tiene grandes falencias, la supervisión educativa se ha comenzado a aplicar de una manera cons￾tructiva, convirtiéndose en una pieza fundamental en los procesos de reforma que actualmente se intentan incorporar en pro de la mejora.        Tradicionalmente, los supervisores en educación, desde el contexto nacional, como en muchos otros casos a nivel latinoamericano y demás regiones del mundo, han venido desempeñándose solamente desde un enfoque fiscalizador, inspector y casi  autocrático. Los nuevos cambios a nivel mundial, y la globalización, exigen de los sistemas educativos en general, y del hondure...